Aquí hay un posible post para un blog sobre la comercialización de piña en Colombia:
La piña es una fruta tropical que se cultiva en varias regiones de Colombia, especialmente en Santander y Valle del Cauca. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el área sembrada de piña en el país pasó de 22.000 hectáreas en 2014 a 36.205 hectáreas en 2019, lo que representa un crecimiento del 64%. Asimismo, la producción aumentó de 652.759 toneladas en 2014 a 1.174.995 toneladas en 2019, con un incremento del 80%.
La variedad más cultivada y exportada es la MD2, también conocida como Oro Miel, que se caracteriza por su alto contenido de azúcar, su color amarillo intenso y su larga vida útil. Esta variedad fue importada por primera vez de Costa Rica por la empresa Bengala Agrícola, que es líder en la producción y exportación de piña colombiana.
La piña colombiana ha logrado posicionarse en los mercados internacionales por su calidad, sabor y frescura. Actualmente, Colombia exporta piña a países como Argentina, Polonia, Eslovenia, Holanda, Bélgica e Italia, entre otros. El principal destino es Estados Unidos, que recibe el 80% de las exportaciones colombianas de piña.
La agroindustria de la piña genera empleo y desarrollo en las zonas rurales donde se cultiva. Se estima que una hectárea de piña genera un empleo directo y dos indirectos. Además, la piña tiene un alto potencial para la transformación y el aprovechamiento de sus subproductos, como el jugo, el vinagre, el dulce y la fibra.
La piña colombiana es un producto estrella que demuestra la capacidad y el talento del campo colombiano. Su producción y comercialización contribuyen al crecimiento económico, a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos para miles de familias campesinas.

